El proyecto de Investigación “Vivencias de las mujeres universitarias sobre el acoso sexual en los espacios públicos y servicios de transporte” tiene como objetivo conocer la forma en que las mujeres universitarias viven el acoso sexual en lugares públicos y servicios de transporte, el impacto, las características y dinámicas de la problemática.
Con este proyecto pretendemos obtener beneficios para el avance de los derechos de las mujeres, entre ellos:
Aprender más sobre esta forma de acoso (...)
Portada del sitio > Proyectos
-
Vivencias de las mujeres universitarias sobre el acoso sexual en los espacios públicos y servicios de transporte
2 de septiembre de 2020, por Ericka Valverde Valverde -
Debates sobre feminismos
2 de septiembre de 2020, por Ericka Valverde Valverde«Debates sobre feminismos» consiste en la organización de mesas redondas, debates y conferencias magistrales mensuales. Inició en 1989, como parte de la actividad académica del entonces recién creado Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PRIEG), de la Universidad de Costa Rica. Surgió en un momento en el que hablar sobre feminismos era -aún más que hoy-, motivo de sospecha y rechazo. Por esta razón, solo el hecho de colocar la palabra «feminismo» en el nombre del proyecto, representaba (...)
-
Aproximaciones críticas a la medicalización de la violencia contra las mujeres: experiencias de mujeres en servicios de salud en el Área Metropolitana
3 de marzo de 2020, por Adriana Rodríguez FernándezEl proyecto de investigación tiene como fin aproximarse críticamente a la situación de las mujeres víctimas de violencia que han experimentado la medicalización y el abuso en la prescripción de
psicofármacos en servicios de salud del Área Metropolitana. El estudio se propone desarrollar una comprensión de los procesos de medicalización de la vida y del malestar en las mujeres a partir de
aportes teóricos desde los feminismos. Desde esta propuesta se pretende recuperar la perspectiva de funcionarias (...) -
Mujeres superando la Brecha Digital de Género (BDG) en Costa Rica: un estudio interdisciplinar
3 de marzo de 2020, por Yanet Martínez ToledoEn los últimos veinte años, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han constituido como un eje transversal de la sociedad y la economía mundial. Las TIC se encuentran en el centro de las relaciones interpersonales, comerciales y hasta de la generación y difusión de la opinión pública. Particularmente, Internet se constituye como un recurso indispensable en el engranaje científico-tecnológico, social y económico del mundo.
En el caso de Costa Rica, tras la apertura del mercado de (...) -
Lenguaje inclusivo de Género y Diversidad (LiGD): estrategia para la equidad en la UCR
9 de agosto de 2019, por Eida Martínez RochaCon el propósito de generar pautas y recomendaciones que orienten el uso de un "lenguaje inclusivo con perspectiva de género y de diversidad
sexual" (en adelante LiGD) en la UCR, este proyecto desarrollará una investigación-acción de carácter exploratorio. Su marco de referencia serán las
políticas universitarias desde 1999 hasta la fecha y tendrá de base la experiencia de uso del LiGD en los textos escritos producidos por la Vicerrectoría
de Investigación y las revistas científicas de la (...) -
Análisis de las disposiciones jurídicas nacionales sobre hostigamiento sexual con miras al mejoramiento de la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica
4 de abril de 2018, por Patricia Ramos ConDebido al incremento en el número de denuncias presentadas y tramitadas en la Universidad de Costa Rica, en los últimos dos años, se presentó un proyecto de investigación denominado “Análisis de las disposiciones jurídicas nacionales sobre hostigamiento sexual con miras al mejoramiento de la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica”, mediante el cual se propone efectuar un análisis de las políticas y cuerpos normativos de las universidades estatales del país, del ICE y del Poder (...)
-
Regulación de la publicidad con perspectiva de género: una revisión de la legislación iberoamericana
2 de abril de 2018, por Camila Ordóñez LacléEsta investigación llamada «Regulación de la publicidad con perspectiva de género: una revisión de la legislación iberoamericana, alcances y limitaciones para reflexionar en el contexto costarricense» está vinculada a los objetivos del proyecto Observatorio de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad (OIMP) del CIEM.
A través de una revisión de los instrumentos que se emplean en países de Hispanoamérica y España que actualmente cuentan con mecanismos legales formales y de alcance nacional para regular (...) -
Reflexión en clave feminista de las políticas de integración social de personas inmigrantes, a partir de las voces de mujeres adolescentes hijas de inmigrantes nicaragüenses que radican en Costa Rica
19 de marzo de 2018, por María José Chaves GrohLas experiencias migratorias hacen parte de la historia misma de la humanidad. Sin embargo, estas son experiencias dinámicas que se tejen con los modelos de producción, económicos, políticos y sociales; con las transformaciones demográficas y con las formas de organización social.
En el caso de Costa Rica, si bien el país hace parte del entramado migratorio regional como país de origen, tránsito, destino y retorno, lo cierto es que la producción investigativa se ha centrado sobre todo en el tema (...) -
Los rostros multicolores de la UCR. Caracterización de la población LGBTI perteneciente al mundo universitario
8 de marzo de 2018, por María del Carmen Acuña RodríguezProyecto «En la ruta del arco iris: los rostros multicolores de la UCR. Caracterización de la población LGBTI perteneciente al mundo universitario»
Esta investigación se deriva de una anterior donde se estudiaron vivencias de personas con sexualidades disidentes dentro de la UCR (sede central). Como se puede extraer de su nombre, el proyecto pretende realizar una caracterización de la población LGBTI que pertenece a la comunidad universitaria de la UCR en todas sus sedes, es decir, estudiantes, (...) -
La civilización de los cuerpos: pedagogías sexuales y de género en la educación primaria costarricense
14 de febrero de 2018, por María Isabel Gamboa BarbozaSe trata de una proyecto con el que buscamos investigar, desde la perspectiva interdisciplinaria de los estudios culturales, los dispositivos disciplinarios, sexuales y de género, que vivieron un grupo de personas, estudiantes actuales de universidades públicas, durante su educación primaria, así como los mecanismos de afrontamiento o respuesta frente a dichas experiencias, incluyendo sus sentimientos de alegría y sufrimiento. Para ello, analizaremos los libros de texto usados en la primaria (...)